En una reciente entrevista en el programa "Mundo Empresa" de T5 Satelital, Gabriel Bagattini, Licenciado en Administración de Empresas y experto financiero, ofreció un detallado panorama sobre el actual escenario económico de Argentina. 

Gabriel Bagattini inició su intervención desglosando el concepto de ahorro y cómo se puede aplicar en el contexto argentino actual. "Ahorrar significa dejar de gastar parte de nuestros ingresos", explicó. Para ello, enfatizó la necesidad de utilizar herramientas de control financiero, como aplicaciones o incluso hojas de cálculo en Excel, para monitorear los gastos y establecer un presupuesto adecuado.

"Primero ahorramos y luego gastamos", afirmó, subrayando que esperar al final del mes para ahorrar puede ser un enfoque que rara vez resulta efectivo. Según Bagattini, es crucial definir cuánto se necesita para vivir y, a partir de ahí, determinar cuánto se puede ahorrar mensualmente.

En cuanto a los instrumentos de inversión, Bagattini fue claro y directo sobre el plazo fijo en el escenario económico actual. Con una inflación que se aproxima al 4% mensual y tasas de interés de los plazos fijos en torno al 2.5%, mantener el dinero en un plazo fijo, según él, es casi asegurar una pérdida. "Nos vendieron la fantasía de que con el plazo fijo estábamos ganando", señaló, haciendo referencia a épocas pasadas en las que las tasas de los plazos fijos subían junto con la inflación.

La política reciente del Banco Central de reducir las tasas ha impactado negativamente en el atractivo de los plazos fijos. Bagattini subrayó que con las tasas actuales, los plazos fijos no solo rinden menos que la inflación, sino que también inmovilizan el dinero durante 30 días, exponiendo a los inversores a riesgos de movimientos en el dólar.

En su análisis, Bagattini propuso varias alternativas más rentables para combatir la inflación. Entre las opciones mencionó los fondos de renta fija T1 y las obligaciones negociables que están atadas al dólar, permitiendo a los inversores mantener su poder adquisitivo. También sugirió considerar bonos del Estado y de empresas privadas, especialmente aquellos vinculados al tipo de cambio, que pueden ofrecer una protección adicional en caso de devaluación.

El uso de billeteras virtuales, según Bagattini, ha ganado mucha popularidad y utilidad. Estas herramientas no solo facilitan las transferencias y pagos, sino que también pueden generar intereses que, a menudo, son superiores a los ofrecidos por los plazos fijos. Bagattini recomendó utilizar las billeteras virtuales para gestionar el dinero destinado a gastos cotidianos, como el alquiler, las expensas o las compras diarias. "Es una buena manera de generar algo de intereses sobre el dinero que sabemos que vamos a gastar", comentó, aunque advirtió que no son adecuadas para ahorrar a largo plazo debido a la erosión inflacionaria.

Dejanos tu comentario