A diferencia de lo que ocurrió durante la primera etapa del gobierno de Mauricio Macri, cuando los inversores internacionales apostaron rápidamente por Argentina ahora, en la gestión de Javier Milei, se están tomando un tiempo, probablemente hasta después de las elecciones de octubre.
Así coincidieron Lucas Laines, CEO de Puente; Matías Cremaschi, jefe de inversiones de Delta Asset y Matías Peralta, director del Grupo ST, en el marco del 19 Simposio de Mercado de Capitales organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que tuvo lugar en Puerto Madero.
Allí detallaron algunos de los puntos más importantes que está viendo el mercado de capitales para el 2025, un año marcado por las elecciones nacionales. Los potenciales inversores, tanto locales como extranjeros, han llegado a un punto donde esperan nuevas señales, con la atención centrada en un acuerdo con el FMI
En el análisis de Lucas Laines, de Puente, “el inversor internacional mira mucho más los números y el camino y está mucho menos empapado de lo que nos sucede a los argentinos, es más pragmático y mira la capacidad de pago”.
También consideró que los proyectos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) van a provocar un efecto positivo sobre el mercado de capitales, en la medida en que avancen en el tiempo.
En relación al inversor local, planteó que en 2024 “hubo mucha demanda minorista de activos en dólares con tasas del 6,5% a 8%. Ese año hubo mucho demanda de hard dólar a diferencia del 2023 que hubo mucha demanda de dólar linked. Hay un mercado que se está recomponiendo. El acuerdo con el Fondo es una parte importante pero hay que seguir trabajando”, señaló.
Así coincidieron Lucas Laines, CEO de Puente; Matías Cremaschi, jefe de inversiones de Delta Asset y Matías Peralta, director del Grupo ST, en el marco del 19 Simposio de Mercado de Capitales organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que tuvo lugar en Puerto Madero.
Allí detallaron algunos de los puntos más importantes que está viendo el mercado de capitales para el 2025, un año marcado por las elecciones nacionales. Los potenciales inversores, tanto locales como extranjeros, han llegado a un punto donde esperan nuevas señales, con la atención centrada en un acuerdo con el FMI
En el análisis de Lucas Laines, de Puente, “el inversor internacional mira mucho más los números y el camino y está mucho menos empapado de lo que nos sucede a los argentinos, es más pragmático y mira la capacidad de pago”.
También consideró que los proyectos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) van a provocar un efecto positivo sobre el mercado de capitales, en la medida en que avancen en el tiempo.
En relación al inversor local, planteó que en 2024 “hubo mucha demanda minorista de activos en dólares con tasas del 6,5% a 8%. Ese año hubo mucho demanda de hard dólar a diferencia del 2023 que hubo mucha demanda de dólar linked. Hay un mercado que se está recomponiendo. El acuerdo con el Fondo es una parte importante pero hay que seguir trabajando”, señaló.
Dejanos tu comentario